En el la entrada de Instrumentos para observar hablamos de los telescopios refractores que tiene una lente como objetivo y los reflectores que poseen un espejo.
Abertura
![]() |
Telescopio Schmidt-Cassegrain |
La abertura es el diámetro del objetivo y varían de un refractor a un reflector. Para los aficionados, los refractores, para que se útiles para la observación, varían entre 6 y 20 cm y los reflectores entre 10 y 30 cm.
En cuanto la definición o precisión de los detalles de una imagen a igualdad de aumentos, los telescopios de mayor abertura nos ofrecerán imágenes mas clara, con mayor resolución y detalles más finos, por ejemplo, las bandas de Júpiter, o la división de Cassini en los anillos de Saturno. Pero sobre todo, separando las estrellas dobles. Un refractor de 6 centímetros de abertura debe separar sin dificultad estrellas que diste 2″; uno de 7.5, estrellas que disten 1″5; uno de 10 centímetros, estrellas que disten 1″.
Distancia focal.
Es el factor determinante de los aumentos, junto con la potencia de los oculares empleados. Una abertura de 6 centímetros soporta una distancia focal de 80 centímetros a un metro; una abertura de 7,5, una distancia focal de un metro a 1,25; una abertura de 10 centímetros , una distancia de 1.5 metros. Como de costumbre, los reflectores soportan una relación focal algo más modesta. En un refractor la distancia focal es muy similar a la longitud del tubo y en un reflector la distancia focal es mayor que la longitud del tubo: si se trata de un sistema Cassegrain la distancia focal es más del doble que la longitud del tubo.
El campo
El campo es la amplitud angular del espacio observable por un instrumento y depende de la abertura ( a mayor abertura más campo), de la distancia focal y del ocular que empleemos (a mayor potencia del ocular, menos campo). Debemos que tener en cuenta que los oculares que tienen menor distancia focal más aumentos proporciona y, por lo tanto, menor es el campo. Es importante tener un ocular débil para operar en un campo de al menos 30′ es decir, que permite observar enteros el Sol (con filtro adecuado) y la Luna, que tiene un campo de 30′ y 32′ minutos respectivamente.
Para saber el campo de un ocular, enfocaremos una estrella cercana al ecuador (declinación cercana a 0º0′) y cronometrar el tiempo que, con el telescopio quieto, tarda en recorrer el campo de extremo a extremo, contando los segundos que tarde el transito, lo dividimos por 4 y tendremos el campo de nuestro telescopio en minutos de arco con el ocular empleado.
Aumentos